
El Uso de
las TICs

Según Area(2005) afirma que la demanda por incorporación de infraestructura tecnológica y formación de docentes no para de crecer. El aumento considerable en la dotación de estas tecnologías a nivel mundial nos ha puesto a pensar en cómo utilizarlas de manera que aprovechemos su potencialidad en el ámbito educativo.
Como lo comenta Burgos (2007) las tecnologías de la información y la comunicación deben producir beneficios y ventajas en las actividades humanas asegurándonos de que al usarse nos brinden un desempeño superior.
Las TICs tienen el poder de llegar a múltiples usuarios de diversas condiciones sociales, culturales, así como de elevar la motivación de los alumnos en aquellos ambientes tradicionales de aprendizaje. Su incorporación a la educación frecuentemente es anunciada y justificada con el argumento de que su potencial puede contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Barrio, Alvares, Galisteo, Gálvez y Barrio (2007) comentan que se está promulgando un discurso de orden tecnológico que enaltece sumamente su potencial educativo y didáctico ocasionando falsas expectativas al interior del sector educativo. Resulta complejo definir relaciones causales sólidas e interpretables entre su uso y la optimización del acto educativo dada la consideración compleja del contexto por cuanto en éste intervienen muchos factores. (Cobo y Pardo, 2007).
Las TICs se encuentran presentes hoy más que nunca y los avances que ofrecen serían propicios para apoyar el proceso educativo. Aunque ellas no son la solución a todo, sí tienen una clara función protagónica y significativa en el ámbito educativo, dado que su utilización permite la creación de ambientes en educación dinámicos, motivantes y retadores para el aprendizaje. Delgado, Arrieta y Riveros (2009). Por con siguiente se presentan como la gran alternativa y por tanto, abren una gran cantidad de posibilidades que propician nuevas maneras de aprender.
Las TICs posibilitan la construcción de ambientes virtuales, el trabajo individual y colaborativo y la construcción de conocimiento. En tanto se deben considerar como medios tecnológicos que procuran establecer una relación indirecta entre el contenido y el estudiante. (Sosa, Hernández y Brizuela, 2006).
El aprendizaje autónomo como lo comenta Delgado y Olíver (2009)implica una permanente disposición para el aprendizaje lo que se traduce en aprender a aprender, lo cual pone de manifiesto la necesidad de alcanzar conocimientos, habilidades y aptitudes que favorezcan la capacidad de autoaprendizaje en diferentes entornos de aprendizaje, con el apoyo delos recursos tecnológicos (modelos, docentes virtuales, presenciales y semipresenciales), docentes menos rígidos y más personalizados bajo una concepción flexible. En consecuencia, la adquisición de los conocimientos y competencias debe permitir al estudiante una progresiva actualización de los mismos a lo largo de toda su vida. Por el otro lado el aprendizaje colaborativo es de vital importancia en la integración de las TIC al proceso educativo, dado el soporte que proporciona para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. María Eugenia Calzadilla (2002) comenta que las tecnologías apoyan el trabajo colaborativo, en la construcción de comprensión y aprendizaje. Para ello, se debe partir de la creación de grupos pequeños aproximadamente entre dos y cuatro estudiantes y una vez concluida la presencialidad, el trabajo en equipo puede verse extendido a través de los diferentes recursos tecnológicos como el correo, chat y foros generando la posibilidad de nuevas interacciones.
Las TICs desde el punto de vista pedagógico como lo señala Calzadilla (2002) presentan una serie de ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autónomo, por cuanto:
A) Motiva la comunicación interpersonal, la cual es una de las bases fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje con TICs, generando el intercambio de información, el diálogo y discusión entre todas las personas participantes. Con relación al diseño del curso, existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes (como el correo electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser sincrónicas, como la audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y asincrónicos como los foros o listas de discusión.
B) Facilitan el trabajo colaborativo, permitiendo que los estudiantes compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones.
C) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo, esta información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los educandos a través de herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesión, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias meta cognitivas que tiendan a remediar un desempeño inadecuado.
D) Acceso a información y contenidos de aprendizaje: Las bases de datos en línea o bibliográficas, sistemas de información orientados al objeto, enciclopedias, libros electrónicos, hipermedias, centros de interés, publicaciones en red, simulaciones y prácticas tutoriales permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.
E) La Gestión y administración de los estudiantes: Facilita acceder a toda la información vinculada con el expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidación.
F) Creación de ejercicios de evaluación, o autoevaluación: El docente conoce el nivel de logro y reconstruye la experiencia acorde al ritmo y nivel suyo y del estudiante a quien se le ofrece retroalimentación sobre el nivel de desempeño. En la medida en que se van identificando nuevas competencias relevantes para el mundo de la información y el conocimiento en el que vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos, que tendrán que adaptarse a las exigencias, requerimientos y oportunidades que la evolución tecnológica representa; la formación interactiva en línea, amplía las informaciones y experiencias para compartir, lo que por otra vía resultaría imposible.
De acuerdo a Marta Tirado (2009) asesora del Programa de Nuevas Tecnologías del MEN, las TIC se proyectan como una estrategia que puede ofrecer nuevos puntos de encuentro para lograr construcciones conjuntas en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo cultural. Así mismo, son una oportunidad para la inclusión con juicio crítico en la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento y reconocer aquellos procesos globales que modifican las culturas e impactan los procesos y necesidades particulares de educación en cada país y/o región.
Lo anterior lleva a dejar por sentado, en torno a las TICs, que de acuerdo a Cabero (2006) su contribución a los procesos no depende tanto de sus potencialidades, sino en gran parte de las estrategias instruccionales que se utilicen y por tanto, la adaptación al contexto y las características de los estudiantes.
Descripción de Estudios Previos Relacionados
En investigaciones realizadas previamente se encuentran interesantes hallazgos que tiene mucha relación con el uso de las TICs en el ámbito educativo. Es así que a continuación se presenta varios estudios en los que se evidencia la importancia del uso adecuado de las tics y su relación con el mejoramiento de los procesos de aprendizaje en los estudiantes.
Estudio Apropiación de la Tecnología: Estrategias y Escenarios al 2024 para Reducir la Brecha Tecnológica en Niños Mexicanos.
Este estudio que titula apropiación de la tecnología: estrategias y escenarios al 2024 para reducir la brecha tecnológica en niños mexicanos por Bertha Elisa Aguirre herrera diciembre de 2007, presenta como objetivo principal investigar cuáles son los principales factores que condicionan la apropiación de la tecnología en niños mexicanos, con la finalidad de plantear posibles escenarios a futuro y establecer estrategias que apoyen en la reducción de la brecha tecnológica al año 2024, logrando así, que cada vez, sean más los niños mexicanos, apropiándose de la tecnología. Una de las variables más sobresalientes consideradas en este estudio tiene que ver con la brecha digital y el uso pedagógico de las tecnologías que en cierta forma determinan el mejoramiento de las condiciones de la educación en una región. En cuanto a los resultados de esta investigación el autor realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en donde principalmente destaca que la brecha tecnológica es un problema en el cual existe una corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad lo que implica la búsqueda de soluciones en conjunto. Como conclusión final se menciona que el gobierno, la sociedad y el sector privado se encuentra implementando proyectos, pero que los esfuerzos han sido limitados ya que se ha omitido un elemento clave en el proceso como lo es la apropiación de la tecnología que lleva implícito el aprendizaje en su uso.
Por tanto el autor comenta en las conclusiones que resulta ambiguo suministrar equipo de cómputo a una escuela si no existe conocimiento de su uso.
Estudio “Diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas en la enseñanza del inglés que hagan uso de la internet como herramienta tecnológica”.
Eréndira Chiprés en un estudio que titulara: “Diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas en la enseñanza del inglés que hagan uso de la internet como herramienta tecnológica 2006 ”, trazó como objetivo principal hacer una propuesta de estrategias didácticas que hagan uso de la Internet en la enseñanza del inglés efectiva y viable, que cumpla con las normas de calidad que maneja el Instituto Jefferson de Morelia y con la cual se pueda dar respuesta a sus necesidades actuales de abrir un espacio educativo especializado en la enseñanza de los idiomas.
El enfoque metodológico de esta investigación fue cualitativo, dado que se intentaba observar y analizar la situación de los estudiantes que harían uso del Centro de Idiomas del Instituto, así como del proceso educativo mismo, con el fin de detectar las necesidades existentes en cuanto a estrategias de enseñanza, de manera particular aquellas que hicieran uso de la tecnología. Las variables más relevantes que orientaron el estudio fueron: Recursos materiales con que cuenta el área de inglés, concepción del uso que se hace de Internet en la educación, beneficios y obstáculos del uso de la tecnología en clase y métodos de evaluación de actividades que hacen uso de la tecnología.
Las conclusiones arrojadas por este estudio dan cuenta de una comprobación de la eficacia y aceptación de las estrategias didácticas apoyadas en internet para optimizar la enseñanza del inglés como segunda lengua.
MARCO METODOLÓGICO
A) Metodología
Aquí presenta el diseño metodológico abordado en concordancia con el problema de investigación planteado, la población objetivo del estudio, el tipo de muestreo, el tamaño y obtención de la muestra, lo mismo que los instrumentos de investigación utilizados, así como el procedimiento desarrollado para adelantar la investigación referido a la manera como se recolectaron, procesaron y analizaron los datos.
B) Objetivos
Objetivo general
Analizar la manera en que se puede optimizar el uso de las TICs para la práctica de los alumnos de ingeniería en sistemas, en el curso de Metodología de la Investigación, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Retalhuleu mejore el proceso de aprendizaje.
Objetivos específicos
Fomentar a los alumnos de ingeniería en sistemas, en el curso de Metodología de la Investigación, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Retalhuleu el uso de las TICs como fuente de información y como plataforma de comunicación e interacción.
Capacitar a los alumnos de ingeniería en sistemas, en el curso de Metodología de la Investigación, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede en Retalhuleu desarrollen habilidades cognitivas de nivel superior como capacidad de análisis, síntesis y comunicación a través de las TIC, para que construyan sus propios aprendizajes, utilizando los recursos computacionales y poniendo en práctica las nuevas herramientas vinculada a la tecnología de la informática educativa.
Orientar a los alumnos de ingeniería en sistemas, en el curso de Metodología de la Investigación, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Retalhuleu sean capaces de hacer uso positivo de la TICs.
Incentivar a los alumnos de ingeniería en sistemas, en el curso de Metodología de la Investigación, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Retalhuleu a que consideren las TICs, como una base de datos. Ante tal cúmulo de información es importante saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo utilizarla y hacer de ella un conocimiento útil y contextualizado que puedan pensar críticamente y desarrollar conceptos por sí mismos para que pueda verse favorecido por la utilización de las nuevas tecnologías.
C) Justificación
Las tecnologías de la información y comunicación se han incorporado en las instituciones educativas de manera significativa lo que ha permitido insertarlas al mundo global, facilitando la interactividad entre las personas e instituciones a nivel mundial eliminando barrearas temporales y espaciales.
Es bastante claro que se están dando grandes pasos en relación con la incorporación de tecnología en las instituciones educativas. El proceso de aprendizaje se puede enriquecer con la introducción de las TICS en el aula, ya que para el estudiante la utilización de una computadora u otro medio o herramienta tecnológica supone un importante estimulo en su aprendizaje. No obstante, lo procesos de enseñanza deben conducir a una seria reflexión de las personas, no siempre llevada a cabo, sobre la importancia de tener conocimiento acerca de cuál es el uso adecuado que se le deber dar a las TICS para lograr una verdadera integración al currículo. Según Batista. Celso y Usubiaga (2007) comentan que la incorporación de las TICS en la educación debe dar un cambio frente a la concepción de su uso en relación al para que y por qué utilizarlas.
Uno de los grandes beneficios que se pueden lograr con los resultados de esta investigación es el de enriquecer el rol de los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu en la tarea de promover aprendizajes con el uso pedagógico de las nuevas tecnologías.
En este sentido, este estudio contribuye a replantear la acción de los estudiantes de la Institución Educativa con relación al proceso de incorporación de nuevas tecnologías en el aula y su óptimo aprovechamiento tendiente a mejorar los procesos de aprendizaje.