
El Uso de
las TICs

D) Sujeto
1) Población
Para esta investigación la población está conformada por estudiantes pertenecientes a la carrera del primer ciclo de Ingeniería en Sistemas, del curso de metodología de la investigación de la Universidad Mariano Gálvez ubicada en zona Urbana del municipio de Retalhuleu departamento de Retalhuleu, Guatemala. En cuanto a la población de estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Retalhuleu del primer ciclo de la carrera de Ingeniería en Sistemas cuenta con 40 estudiantes.
2) Los Instrumentos
Los instrumentos que se aplicaron de acuerdo a las características y enfoque de esta investigación fueron la entrevista y la observación.
El primer instrumento consiste en la Entrevista. Esta se utilizó para recabar datos a través de un dialogo entre dos personas: El entrevistador (investigador) y el entrevistado a través de un intercambio verbal; de esta forma la entrevista se ajusta al problema de investigación ya que su aplicación se realiza con el fin de obtener información de parte de los estudiantes que usan las TICs regularmente en sus actividades pedagógicas. Hernández, Fernández y Baptista (2006) se refieren a la entrevista como intima, flexible y abierta y la conceptúan como una reunión que se lleva a cabo entre dos personas el entrevistado y el entrevistador. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas relacionadas con la importancia del uso adecuado de las TICs para los procesos de aprendizaje.
En cuanto al segundo instrumento para esta investigación se aplicó la observación participante por medio de la cual se obtuvo información significativa en el contexto real de estudiantes frente al uso de las TICs en los procesos de aprendizaje. El tipo de investigación participante que se aplica es la del participante como observador contando con tiempo para registrar las observaciones, a través de la cual se está involucrado en las prácticas pedagógicas mediadas por las TICs.
Según comenta Hernández, Fernández y Batista (2006) observar no significa solo ver, es estar atento a muchos detalles o eventos, adentrarse en profundidad y mantener una reflexión permanente. Las observaciones permitieron en un primer momento, conocer el ambiente de aprendizaje y las características de los sujetos de investigación, así como el interés de los estudiantes hacia el uso adecuado de las TICs en el desarrollo de los encuentros pedagógicos, entre otras características y/o aspectos útiles para la investigación.
E) Diseño y Procedimiento a la Investigación
El procedimiento llevado a cabo en esta investigación para la recolección de datos se surtió específicamente en cuatro etapas: La primera etapa consistió en categorizar la muestra definiendo la selección de profesores o profesoras y estudiantes que hicieron parte de la muestra constituyéndose en la fuente primaria de información.
Se seleccionaron ocho estudiantes de Primer Ciclo de Ingeniería en Sistemas del Curso de Metodología de la Investigación de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede en Retalhuleu. Una vez seleccionados los estudiantes se entablo un dialogo y se les dio a conocer la importancia de la investigación y se les pregunto si estaban en disposición de hacer parte de la muestra y además de disponer del tiempo necesario para aplicar la entrevista y la observación.
La segunda etapa correspondió al diseño de los instrumentos de investigación para la recolección de datos consistentes en la entrevista y la observación. Cabe mencionar que ambos instrumentos fueron elaborados por el investigador. Las preguntas que se utilizaron para desarrollar la entrevista se basaron en los objetivos y la pregunta de investigación, por lo que se elaboró el formato con las respectivas preguntas teniendo en cuenta las siguientes variables: conocimientos y habilidades en el uso de la tecnología, objetivos de aprendizaje, beneficios y obstáculos en el uso de la tecnología, estrategias didácticas en uso de TICs.
Previamente a la aplicación de la entrevista se realizó la aplicación de la prueba piloto con el objetivo de validar el instrumento en donde se decidió aplicar el borrador a un estudiante que no perteneció a la muestra para tratar de determinar si las preguntas correspondían con los objetivos y preguntas de investigación. Al concluir la prueba piloto se encontró que había preguntas repetidas y que requerían reestructurarse por lo que se ajustaron y posteriormente se aplicaron a los estudiantes pretendieron profundizar en sus experiencias en cuanto al uso de las TICs en su aprendizaje educativo.
De igual modo los estudiantes a través de este instrumento de recolección entregaron información relevante para la investigación sobre la forma en que los contenidos son presentados y de la forma como aprenden en las clases mediadas por las TICs.
La entrevista que se aplicó se dirigió a los estudiantes a los cuales se le presentaron 21 preguntas en las que compartieron sus experiencias acerca de su conocimiento frente al adecuado uso de las TICs y su importancia para los procesos de aprendizaje.
En cuanto a la tercera etapa esta correspondió a la recolección y organización de la información por medio de los instrumentos seleccionados procediendo a revisar la información obtenida originalmente que a través de un proceso cuidadoso de lectura y codificación que condujo a identificar coincidencias y tema emergente terminado en la construcción de categorías.
Finalmente se abordó la cuarta etapa la cual consistió en análisis e interpretación de datos. A través de un proceso de integración y relación amplia de las categorías se discutieron los resultados obtenidos adelantando un contraste con el marco teórico y estudios previos para encontrar similitudes o diferencias con el fin de redactar las conclusiones del estudio.
El proceso de recolección de datos (aplicación de entrevistas y observaciones), análisis de los datos, resultados y conclusiones de la investigación se llevó a cabo durante tres (3) semanas comprendidas entre el mes de Mayo del año 2015.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
En general, se puede concluir que la investigación en lo relacionado con la información recolectada presenta validez interna y externa dado que los instrumentos fueron objeto de una construcción y aplicación cuidadosa y coherente siguiendo pasos sistemáticos acorde a los problemas de investigación y los objetivos que se plantearon.
En cuanto a la entrevista aplicada se sometió a validez interna iniciando con elaboración de las preguntas teniendo en cuenta el problema de investigación y los objetivos, la teoría y estudios previos.
Entre los principales alcances de la investigación se encuentra el hecho de formular estrategias que conducen a mejorar el uso de las TICs para que apoyen el proceso de aprendizaje.
Otra de las conclusiones a las que se llegó en esta investigación se relaciona con el error que se comete por el hecho de incorporar a los estudiantes nuevas tecnologías o recursos tecnológicos, si no existe un conocimiento para su uso adecuado. Por tanto estoy de acuerdo con Area (2005) en relación a que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se convierten en sí misma un soporte para adelantar actividades tradicionales en donde siguen prevaleciendo los viejos métodos didácticos que en nada transforman el rol del trabajo académico del estudiante. De igual manera Fernandez (2007) se refiere al respecto sobre la importancia de tener en cuenta los objetivos de aprendizaje y las posibilidades tecnológicas de los usuarios al momento de diseñar un medio educativo.
Como conclusión queda claro que la sofisticación es importante a la hora de incorporar las nuevas tecnologías a la educación de los estudiantes, pero que se requiere apoyo de ellos mismos para capacitarse en relación al uso pedagógico en proporcionalidad a su sofisticación.
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes de la Universidad educativa tomar la iniciativa para capacitarse por su propia cuenta o solicitar apoyo institucional en el conocimiento, apropiación y uso didáctico de las TICs para implementarlas de forma frecuente en sus clases, siendo éste un factor clave para lograr que se dote a las instituciones educativas de más y mejores recursos tecnológicos, los estudiantes mejoren sus prácticas educativas a través de herramientas tecnológicas y metodológicas, logrando además mejorar los proceso de aprendizaje. De igual manera a continuación se sugiere estrategias producto de los hallazgos encontrados en esta investigación.
-La estrategia encaminadas a reformular e institucionalizar el uso de las TICs insertándolas al proyecto educativo institucional como una política permanente que genere los suficientes espacios y tiempos para los estudiantes y su aprovechamiento en bien del mejoramiento del proceso de aprendizaje.
-Las estrategia consistente en implementar un programa de sensibilización en aspectos instrumentales y didácticos para que los estudiantes tengan la posibilidad de explorar y usar las muchas aplicaciones que traen las nuevas tecnologías como el uso de formatos multimedia e hipertextual que hacen posible la navegación entre los diferentes elementos de una aplicación o sitios web, aplicaciones metodológicas para aprovechar las potencialidades que se ofrecen en la red como el blog, listas de distribución, correo electrónico, facebook, comunidades de aprendizaje, wikis, plataformas colaborativas de soware libre, web quest, editores multimedia gratuitos como hotpotatoes, Jkclic y programas para diseñar y editar medios escritos y sonoros.
-estrategias como la de aprovechar proponiendo cambios en los estudiantes para que estén al día en el uso de nuevas tecnologías y por consiguiente modificaciones en los materiales de aprendizaje para adaptarlos al nuevo destinatario.
Referencia Bibliográfica
Área, M. (2005). La investigación escolar salta a la Red, Revista Cooperación Educativa del Mcep, (79), 26-32.
Barreto, C., Gutiérrez L., Pinilla B., Parra C., (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educador y educadores, 9(001), 11-31.
Barrio, M., Alvarez G.; Galisteo A., GalvezM., Barrios F., (2007).Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales .Revisita sociedad y conocimiento,4(1),14-25.
Batista, M; Celso V; Usabiaga G. (2007) Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela.
Calzadilla, M. A. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación.
Delgado, M., Arrieta, X., Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en la educación de los estudiantes, una propuesta para su optimización.
García, Navarro, Ramírez y Rivas (1994). Tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos.
Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de información y de la comunicación en la educación