top of page

El Uso de

las TICs

Introducción

          La presente investigación Titulada “El uso de las TICs en el curso de Metodología de la Investigación, primer semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu. ” se llevó a cabo en la Institución Educativa del Municipio de Retalhuleu, departamento de Retalhuleu, Guatemala, enfocándose a realizar un análisis sobre la manera en que se puede optimizar el uso de las TICs para que la práctica de los estudiantes mejore el proceso de aprendizaje en la mencionada  Institución.  

 

          Para ello se hace una descripción de los datos preliminares de la investigación, tales como planteamiento del problema con sus antecedentes y definición, así como los objetivos, la justificación, delimitación del contexto, lo cual permite ubicar a los lectores dentro del problema en cuestión.

 

          Para ello también se presenta los fundamentos teóricos en los que se apoya la investigación donde se inicia con las Tics y el proceso de Aprendizaje en la Práctica del estudiante, continuando con la tecnología educativa y el aprendizaje, las tecnologías de la información y la comunicación en la educación,  finalizando con  los estudios previos relacionados con el problema de investigación. En este apartado se trata de presentar  todos los temas relacionados con el objetivo de brindar sustento teórico al uso adecuado de la tecnología en la educación de los estudiantes.

 

          Enseguida se enmarca la metodología que se utilizó precisando el enfoque metodológico, los instrumentos de recolección de la información junto con los criterios de validez y confiabilidad que se adoptaron a la vez que se presenta una descripción del procedimiento seguido para el diseño de instrumentos, la recolección y análisis de datos.   

 

          Por ello también se presenta el  análisis y la interpretación de los datos dando lugar a la formulación de estrategias tendientes a mejorar el uso de las TICs en el ámbito educativo de los estudiantes.

 

          Finalmente se presenta donde se plasman las diferentes conclusiones a que se llegó con la realización del estudio sobre la manera como se puede fomentar el uso de las TICs a los estudiantes, para posteriormente presentar las recomendaciones en donde se describen estrategias puntuales para su utilización óptima.

 

MARCO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

          El uso inadecuado de las Tecnologías de la información y la comunicación TICS en el curso metodología de la investigación, en la universidad Mariano Gálvez de Guatemala. En la actualidad se evidencia cómo la responsabilidad en el uso de las TICS se remite exclusivamente a los estudiantes del curso en donde las prácticas se limitan al manejo básico del computador que muchas veces carecen de intencionalidad educativa y se tornan en actividades de corte muy tradicional. Los estudiantes de áreas diferentes a la tecnología y la informática experimentan serias dificultades en cuanto al manejo del computador y el internet centrando su uso en actividades propias de su oficio como elaboración de planillas de notas y en transmisión de contenidos. Igualmente otra dificultad que se plantea es el desconocimiento de cantidad abrumadora de aplicaciones y herramientas educativas que ofrecen las TICS en donde los estudiantes sólo se limitan al uso de ciertos elementos que ya no son novedosos.

           

          Como lo menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004) el paso del aprendizaje centrado en el alumno se apoya en nuevas teorías, tales como la teoría constructivista, la cognición situada, aprendizaje auto-regulado, aprendizaje cognitivo y la teoría sociocultural de Vygotsky. Una de las teorías más prominentes de las anteriormente citadas se relaciona con el constructivismo, teoría según la cual el alumno se convierte en el centro del aprendizaje donde busca y construye su propio conocimiento dentro de un contexto significativo a partir de sus estructuras mentales.

 

          Según Barreto, Gutiérrez, Pinilla y Parra (2006) lo que el constructivismo defiende es que el alumno es un constructor activo de sus estructuras de conocimiento por lo que el aprendizaje es un proceso de construcción de significados en donde los alumnos interactúan con sus padres, profesores, recursos, información y tecnología. De acuerdo a estos modelos de aprendizaje, las TICS se convierten en una alternativa para pasar de una práctica docente tradicional a una flexible y significativa donde el docente ya no es el centro del aprendizaje y el alumno pasa a ser el constructor de su propio conocimiento desarrollando habilidades que le permiten seleccionar, analizar y aplicar nueva información generando nuevos roles para los docentes. Sánchez (2004) considera que el entorno constructivista potencializa y favorece el uso pedagógico de las TICS convirtiéndolas en herramientas adecuadas para la construcción de conocimientos.

 

          Igualmente la UNESCO (2004) señala que los alumnos otorgaran mayor responsabilidad a su propio aprendizaje en proporción a su nivel de interacción con su contexto y que las TICS se convierten en una herramienta adecuada para respaldar el nuevo escenario educativo.

 

           Teniendo en cuenta lo anteriormente comentado los sistemas educativos de los países en desarrollo como Colombia, y en particular sus instituciones educativas deben asumir una posición mucho más activa ante el reto de ponerse al día con estos nuevos paradigmas educativos. Es necesario tener en cuenta el potencial que los soportes tecnológicos pueden desarrollar para el diseño de ambientes educativos dinámicos, flexibles que superen limitaciones espacio-temporales, para mejorar el aprendizaje significativo desde una base constructivista integrando estrategias adecuadas para el uso de recursos, servicios y aplicaciones diversas.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

          Aquí se presenta el planteamiento del problema de la investigación titulada “El Uso de las tics en el curso de Metodología de la Investigación primer semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu.”. Se abordan los antecedentes y el contexto de la problemática, la definición del problema, la pregunta que originó la investigación, los objetivos que se persiguieron, la justificación que expresa la importancia del estudio así como su aporte, las limitaciones y alcances del estudio.

 

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

        Para esta investigación en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, se encuentra ubicada en la zona Urbana del municipio de Retalhuleu Departamento de Retalhuleu. Es una Universidad de carácter Privado. Con la cual se llevó la investigación de nuestro tema “El Uso de las tics en el curso de Metodología de la Investigación primer semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu”.

 

MARCO TEORICO

          Se presentan las teorías que se relacionan con el problema de investigación con el objetivo de ofrecer sustento al estudio. En la primera parte se presenta bajo la óptica de diferentes autores, temas como las TICs y el proceso de aprendizaje en la práctica de los estudiantes, tecnología educativa y aprendizaje, las tecnologías de la información la comunicación en la educación para finalizar con algunas investigaciones previas que se han desarrollado sobre el uso de las TIC por parte de los estudiantes.

 

Las Tics y el Proceso de Aprendizaje en la Práctica del Estudiante:

           El cambio que se vienen dando a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación y teniendo en cuenta su propio impacto en las instituciones educativas, nos están llevando irreversiblemente a analizar el papel de la práctica del estudiante el en el escenario educativo de este siglo y su influencia en el aprendizaje. Según Vidal (2006) en un informe de la comisión europea sobre entornos de aprendizaje comenta que estos no dependen del uso de la tecnología en sí mismos, si no de la capacidad del profesor para utilizar la tecnología como un apoyo para modificar las practicas pedagógicas tradicionales. De acuerdo Marqués (2002) la práctica del estudiante se concibe como las intervenciones educativas que promueven la realización de actividades que faciliten el alcance de los objetivos previstos y de otros aprendizajes de alto valor educativo.

 

          De lella (2003, p. 21) afirma: La práctica del estudiante se entiende como una acción institucionalizada, cuya existencia es previa al hecho de que un profesor singular la asuma. En resumen, existe una firme interacción entre práctica del estudiante, institución educativa y contexto, ya que la estructura global condiciona las funciones didácticas que se ejercen en el puesto de educativo.

 

          Con mucha frecuencia en las instituciones educativas se asume la práctica del estudiante como una actividad que solo tiene lugar en el salón de clases orientada al proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, el concepto de la práctica del estudiante abarca otras dimensiones en conjunto con el aula y el contexto social dando origen a la necesidad de acudir a la planificación como una función determinante en los procesos de enseñanza aprendizaje. Como lo afirma lozano (2007) la planificación en el proceso de aprendizaje tiene como objetivo no solo que el alumno logre conocer y comprender lo que se le enseña, sino también aplicarlo. Por ello en los diferentes escenarios académicos se está de acuerdo en que la planificación ayuda a promover la unión entre las teorías del aprendizaje y la práctica del estudiante dando a entender que la profesión de educador exige una planificación rigurosa con el objetivo concreto de desarrollar en los alumnos aprendizajes verdaderamente significativos. De acuerdo con Lozano (2007) las teorías del aprendizaje son consideradas indispensables en la práctica del estudiante dado que son “el conjunto de conocimientos que proporcionan la explicación general de las observaciones científicas referidas a los procesos y cambios en la conducta de los Sujetos”. Al contrario, cuando no se lleva a cabo la tarea de planificación soportada en un marco de referencia teórico para fundamentar las propuestas en el aula de clase, trae como consecuencias la imposibilidad de alcanzar los objetivos aumentando la distancia entre la teoría y la práctica que dan como resultado estrategias y aplicaciones equivocadas del proceso de enseñanza aprendizaje.

 

          Como lo plantea Escamilla (2000, p.29): Las teorías de aprendizaje pueden aplicarse en la práctica educativa, lo sepa o no, todo estudiante adopta una o varias teorías de aprendizaje que aplica en su práctica educativa, por lo que el estudiante al conocer las principales teorías de aprendizaje, que utiliza de manera implícita, al hacer explicita su teoría de aprendizaje puede ser más crítico sobre su práctica educativa, de tal manera que pueda aumentar las posibilidades de éxito de las estrategias adoptadas.

 

          Entre las teorías del aprendizaje más destacadas que pueden respaldar la práctica del estudiante se encuentran el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo que sin duda alguna presentan características que las hacen aplicables en función de las diversas situaciones de aprendizaje. Uno de los interrogantes que surgen alrededor de las teorías de aprendizaje en el desarrollo de la práctica del estudiante al momento de seleccionar una u otra, es cuál de todas podrá ser la mejor en términos de lograr los objetivos de aprendizaje en determinada materia o asignatura. Al respecto Mergel (1998) plantea que el estudiante debe conocer y entender tanto las debilidades y fortalezas de cada teoría con el fin de identificar las cosas que pueden funcionar de cada una y adecuar su uso impactando en mayor o menor grado los resultados del proceso de aprendizaje, aclarando que no hay una sola teoría que cubra absolutamente todos los requerimientos de un situación de aprendizaje; por lo que entra en juego las capacidades del estudiante para tomar lo necesario de cada una y aplicarlas a la situación de aprendizaje. Las aportaciones de la teoría del conductismo desde sus orígenes se centró en la conducta observada intentando hacer un estudio de la misma buscando en definitiva controlar y predecir dicha conducta.

 

          De esta teoría surgió un variable denominada el condicionamiento clásico el cual se describe como la asociación entre un estímulo y una respuesta, de tal manera que si sabemos plantearle los estímulos adecuados, podremos obtener una respuesta satisfactoria. De igual manera se habla del condicionamiento instrumental y operante que busca la consolidación de la respuesta dependiendo de la naturaleza del estímulo, empleando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el aprendiz, de modo que esta permanezca en el tiempo. El cognitivismo se centra en los procesos mentales del estudiante y en su capacidad de avanzar en habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto.

 

          Por otra parte el constructivismo supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los avances de los estudiantes más que por los conceptos dados por el docente; entre tanto es una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro de atención y en la que el profesor juega, paradójicamente, un papel definitivo. De acuerdo a este modelo de aprendizaje, las TICs ofrecen al sistema educativo, el reto de pasar de la docencia tradicional donde se privilegia la repetición y la memorización de conceptos, a una más flexible y abierta, donde los recursos tecnológicos permiten al docente servir de facilitador con sus alumnos en el desarrollo de procesos de aprendizaje significativos. En este sentido, el modelo epistemológico que facilita esta integración es el constructivismo, que concibe el aprendizaje como un proceso participativo, dinámico, de intercambio, en donde el sujeto asume un papel activo en la construcción del conocimiento al relacionar estructuras cognoscitivas previas con la nueva información que percibe.

 

         Como lo plantea García (2004) desde la perspectiva constructivista, la labor del estudiante se centra en facilitar ambientes de aprendizaje, entendidos como espacios de interacción para el intercambio de opiniones, ideas o estrategias con otras que permitan esta construcción significativa por lo que el diseño pedagógico juega un papel fundamental.

 

         Continuando con García (2004, p.79) comenta: El diseño pedagógico es una estructura organizativa que trasciende el espacio de la lección, ya que su meta es el logro de procesos de aprendizaje significativos para la población estudiantil, mediante el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en el manejo de contenidos, estrategias de solución de problemas, actitudes, valores.

 

         Al respecto Pontes (2005) afirma que la finalidad o función formativa de las tecnologías de información y comunicación se pueden resumir en tres categorías, que tienen que ver con el desarrollo de objetivos conceptuales, de procedimiento y actitudinales. En cuanto al desarrollo de objetivos conceptuales, las TICs facilitan el acceso a la información y favorecen el aprendizaje de conceptos. Sobre los objetivos de carácter procesal o procedimental, las TICs permiten el aprendizaje de procedimientos científicos y el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas e intelectuales en general.

bottom of page